viernes, 24 de diciembre de 2010

LO QUE NO TERMINÓ DE PRIVATIZAR LA CONCERTACIÓN, LO TERMINA EL GRUPO DE LA "NUEVA FORMA DE GOBERNAR"


PIÑERA VENDE (SIN CONSULTARLE A SUS DUEÑOS) LO QUE NOS QUEDA DE LAS SANITARIAS. ("Es que necesitamos plata para más mediaguas", dijo muy suelto de cuerpo).

CHILE AL MEJOR POSTOR
Hace dos semanas, el Presidente Sebastián Piñera tomó una significativa decisión: dar luz verde al proceso de venta de las acciones que el fisco posee en cuatro empresas sanitarias: Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal.

El mandato presidencial, en ese entonces, sólo fue comunicado a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Economía, Juan Andrés Fontaine, cuyos equipos comenzaron a trabajar activamente en la operación.

La reserva -que también incluía al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre- se amplió ayer a los integrantes del Consejo Directivo de este último organismo, ya que las acciones de las sanitarias corresponden al 40% de su patrimonio.

Así, el canciller Alfredo Moreno y los ministros de Mideplan, Felipe Kast, y de Agricultura, José Antonio Galilea, respectivamente, recibieron un correo en el que se les detalló la instrucción presidencial.

Altas fuentes de La Moneda señalaron que el anuncio formal de la enajenación se realizará en los próximos días -en principio era el miércoles 29- y que, por esta vía, el Gobierno busca recaudar cerca de US$1.600 millones.

El ex ministro de Hacienda de la Concertación, Nicolás Eyzaguirre, impulsó durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) un proyecto que permite al Ejecutivo deshacerse del saldo accionario en manos del Estado, sin la autorización del Congreso (era que no...)

Las mismas fuentes explicaron que anualmente el porcentaje de participación del Estado en las sanitarias proporciona US$150 millones a las arcas fiscales, los que son administrados por Corfo.

Los planes del Ejecutivo apuntan a que la recaudación por la venta -la más importante que afecta a este tipo de empresas desde su privatización en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle- estará destinada a financiar la reconstrucción e imprimirle un nuevo impulso al proceso.

Para evitar críticas de la oposición, el plan oficialista incluye que los nuevos fondos sean administrados por la propia Corfo, para posibilitar créditos a las pymes. El resto aún no estaría definido en su totalidad.

Flanco de críticas

El anuncio no ha estado exento de tensiones en La Moneda, en especial al interior del equipo económico del Gobierno.

Quienes conocen el tema señalan que la venta iba a ser comunicada la semana pasada, pero que las dificultades en la aprobación del reajuste fiscal hicieron que el ministro Larraín pidiera su postergación.

Y aunque no existen dos visiones respecto del fondo del asunto, en La Moneda reconocen que Larraín y Fontaine sí han manifestado en privado posturas distintas respecto del anuncio.

Mientras el titular de Economía es partidario de generar impacto y dar una señal a los sectores empresariales, Larraín ha propugnado por neutralizar un anuncio que se anticipa generará fuertes críticas opositoras.

Porque aunque en la campaña presidencial la venta de la participación en estas compañías fue incorporada en los planes de la actual administración, la decisión había estado paralizada dada la fuerte reticencia que la privatización de empresas genera en algunos sectores.

Sin embargo, entre los factores considerados para impulsar la enajenación -explican en el Gobierno-, además de la participación marginal del Estado en ellas, está que la venta no impacta en el desempeño de las sanitarias, ya que es un mercado regulado, sujeto a tarifación y bajo fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

A ello se suma que en las últimas semanas los representantes de la Concertación iniciaron una fuerte ofensiva por lo que consideran un escaso avance en las labores de reconstrucción.

Los cuestionamientos llevaron a la titular de Vivienda, Magdalena Matte, a protagonizar el lunes la primera interpelación a un ministro del gabinete de Piñera.

Por lo mismo, la convicción de generar un nuevo impulso al proceso de reconstrucción posterremoto terminó por apurar los planes del Mandatario.

(Mientras tanto, los chilenos, sin darnos cuenta, seguimos enloquecidos comprando regalos para celebrar el nacimiento del "Viejito Pascuero").

Alejandro Trujillo y Gloria Faúndez

No hay comentarios.:

Usted es la visita: