jueves, 18 de junio de 2009

LAS ENCUESTAS, NUEVO MÉTODO PARA SUMIR AL PUEBLO EN LA IGNORANCIA.


Cada cierto tiempo se publican encuestas que supuestamente indican las tendencias en materias esencialmente electoreras. En este caso, que comento, la encuesta CEP, dada a conocer al mediodía de hoy jueves 18 de junio, era esperada con ansias por los diversos sectores políticos,ya que es considerada como "la madre de todas las encuestas".

Los resultados produjeron las siguientes reaciones en los nobles políticos nuestros:


Diputados de la Concertación celebran CEP con “Frei, Frei, Frei”!!!!
El apellido del candidato de la Concertación sonó como grito de goleada en medio del hemiciclo del Congreso Nacional en Valparaíso y en los pasillos del edificio, al conocer los diputados el resultado de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que plantea un empate a 39 puntos entre Eduardo Frei y Sebastián Piñera y un respaldo al candidato concertacionista del 44% de quienes apoyen en primera vuelta a Marco Enríquez-Ominami.
El jefe de la bancada DC, Eduardo Saffirio, sostuvo que “lo que está pasando en la Cámara es muy representativo: la Concertación unida está celebrando esta señal importante de una encuesta que nos parece seria, mientras la derecha está en sus oficinas”.


A su juicio la encuesta muestra “que la ciudadanía no quiere un gobierno de derecha, no quiere retroceso en materia de democracia, libertades y equidad social y que la obra de nuestros 4 presidentes es crecientemente valorada por los chilenos”.
Jorge Insunza (PPD) destacó que “en los escenarios de segunda vuelta antes teníamos una diferencia de 10 puntos con Piñera y hoy estamos empatados y por lo tanto con todas las posibilidades de ganar, estamos entrando en el escenario real y en ese escenario el alineamiento de fuerzas nos permite pensar de nuevo en ser una mayoría”.
Apuntó que la muestra deja en evidencia que otras encuestas telefónicas “tenían datos distorsionados, porque hoy tenemos una distancia por más de 15 puntos con Marco Enríquez-Ominami, lo que también sitúa las cosas como son”.
Recalcó que “la encuesta fue hecha en las semanas que aparecían como las más difíciles para Frei y las más espectaculares para Marco Enríquez y confirmó que la fuerza de la Concertación sigue siendo ampliamente mayoritaria”.
El jefe de la bancada PS, Marcelo Díaz, aseveró que “vamos a seguir por la senda del crecimiento, del progreso y de protección social que hemos construido con Aylwin, con Frei, con Lagos, con Bachelet y que vamos a continuar con Eduardo Frei a partir del 11 de marzo de 2010”.


El lector debe darse cuenta con cuanta alegría los parlamentarios concertacionistas han recibido los resultados, lo que les asegura a ellos, seguir mamando de la teta tan sabrosa que tienen agarrada desde hace casi 20 años.

No nos debe sorprender por lo tanto, que influenciados por estos resultados, la mayoría de los chilenos elija como presidente nuevamente a Lalo Frei, acompañado de la inefable Martita, que ultimamente baila hasta reaggetón (y algunos astutos asesores de imagen del comando freista la quieren hacer bailar en el caño en el programa del Kike Morandé). Todo sea por los votos que faltan...

Estas construcciones de imágenes y posicionamiento de determinados nombres (o marcas, según los expertos en marketing), alejan al ciudadano común y corriente y generalmente despitado y además desinformado, de determinar con fundamentos quien debe conducir los destinos nuestros con la autoridad y poder que se le delega al Presidente de la República. No, no importa lo que el candidato quiera hacer en su gobierno, no importa lo que el ahora candidato concertacionista haya hecho en su anterior gobierno, no importa que la concertación se esté pudriendo corroída por la corrupción y el desencanto de sus mismos militantes. No, no importa nada de eso. Es lamentable, que las elecciones presidenciales, se estén manejando desde los cómodos sillones de quienes manipulan la opinión pública a través de las encuestas, sin poner como prioridad un programa de gobierno con líneas claras para poder definir por mayoría lo que queremos como chilenos. Por ahora, el tema ambiental seguirá esperando, la nacionalización del agua no es tema, la renacionalización del cobre tampoco, la educación pública debe esperar otro poco, en fin, parece que para seguir los pasos de Ecuador, El Salvador, Venezuela y Bolivia, entre otros países que se han atrevido a cambiar sus destinos, deberemos seguir esperando. ¡¡¡ Cómo hace falta un Salvador Allende... por la flauta!!!


No hay comentarios.:

Usted es la visita: